FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PERUANO


CALZADO
FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PERUANO
Este mercado, es una gran infraestructura descentralizada respecto a la capital, aunque también se produce calzado ahí, es más la cantidad que se genera en las provincias. A pesar de ser una gran infraestructura que genera muchos empleos, presenta demasiados problemas como para ser sostenible o considerarse beneficiosa.
FALLAS EN LA INDUSTRIA
Esta industria presenta más de una falla, y casi todos sus atributos tienen un lado negativo:
Ubicación: Por lo general se crean emporios en zonas urbanas, los cuales no reúnen condiciones para hacer más efectiva la producción y comercialización.
Tipo de empleo: Por lo general es de labores por contratos, es decir, se hacen pedidos lo cual permitió que se trabaje de manera irregular, siendo un empleo donde los trabajadores no poseen los beneficios de un trabajador estable. Carecen de seguro de salud, prestaciones adicionales, servicios brindados por los empleados, garantías de su seguridad al largo plazo, etc.
Salario: El salario que perciben la inmensa mayoría de trabajadores de este sector, es muy bajo, por lo general inestable y es improbable que este aumente con el tiempo a menos que trabajan más horas. Es un salario que limita el crecimiento personal en una labor que no desarrolla habilidades para otros campos.
Impacto social: Al convertir las zonas urbanas en zonas “industriales” estas no comparten intereses con ellos y la inversión del estado no beneficia ni a uno ni a otro o los beneficia de una manera altamente ineficaz.
Competitividad: En el escenario nacional, pues el calzado a mejorado mucho y los precios se han reducido considerablemente, pero internacionalmente es otra historia. Además, la llegada de calzado de China a Perú ha impactado negativamente, pues este a pesar de no se superior en calidad, es más económico y la cultura nacional, de comprar lo más barato, hace que se compre calzado chino. Esto muchas veces sin saber que es calzado chino, pues al llegar aquí le colocan un par de detalles adicionales y ya es “producto peruano”.
OPORTUNIDADES DE ESTA INDUSTRIA
Es importante señalar que no todo es malo, pues es una industria realmente arraigada y que debe evolucionar ante la llegada de la competencia.
Cambio cultural: Es una oportunidad excelente, para mejorar nuestro producto y especializarnos en él, mejorar la tecnología y los sistemas de producción. Quizá podamos generar productos del mismo a un precio mayor, pero con mucha mejor calidad, haciendo cambiar la cultura de consumir el producto barato.
Apoyo estatal: Por ahora, los planes actuales de inversión estatal están enfocados en colaborar con los pequeños y medianos empresarios, para incluirlos a ellos y sus empleados en proyectos a nivel nacional. La motivación que genera el reconocimiento, se ha visto evolucionar en el país, generando cada vez más productos de beneficio social.
Regularización: No solo son proyectos de inversión y competencias nacionales las que tratan de encaminar estas industrias deficientes. Además, existen normativas legales, como las de facturación o de cuidad ambiental, que están involucrándose y llamando a integrarse a estos sector deficientes e informales.
Panorama actual: Un panorama donde hay una crisis económica, por lo general suele promover cambios en todas partes. Es la oportunidad perfecta para observar las deficiencias y corregirlas.
Así mismo, de concientizar a la población de la cantidad de productos de importación de los cuales dependemos, que con los precios altamente elevados ahora, es mucho más perceptible.